Pasos en una negociación Bancaria.
Manual genérico y pasos a seguir en una negociación o renegociación Bancaria.
Enviado por Pepe:
Hola. Me llamo Pepe, no soy abogado ni economista, soy comercial del sector eléctrico. Sí, en mi vida todo era fantástico y maravilloso hasta que llegó la Crisis, me quedé en paro, se me ocurrió hacerme autónomo para facturar por mi cuenta, y a partir de ahí todo ha sido un caos.
Pero saben una cosa? he aprendido de este recorrido por los bancos, creo que me puede defender mucho mejor si volviera a perder mi piso.
Con permiso de todos los letrados que puedan leer esto, les voy a explicar desde mi humilde y (por desgracia) práctico punto de vista, “Cómo negociar una hipoteca” o “como perder lo menos posible o durar el máximo tiempo sin pagar y sin perder la viviendas, si tienes claro que perderás tu casa, que con tanta ilusión compraste, por lo menos aguanta una media de 5-8 años hasta, lógicamente, si no la pagas, perderla definitivamente.”
Cómo negociar una deuda con un banco.
Lo primero que necesitamos para negociar con nuestro banco es un deudor, que tenga deudas bancarias (préstamo, póliza, leasing, renting, tarjetas, hipoteca, crédito, etc…) que necesitemos bajar las cuotas, ya que nos es imposible pagar y vivir dignamente.
Para que las entidades financieras nos concedieran todos estos créditos, había que demostrar al banco que “podíamos pagar”.
El mundo ha cambiado, ahora, como lo que necesitamos es renegociar, para conseguir que te hagan caso, hay que demostrar que “no podemos pagar”.
La mejor manera de demostrar que no podemos pagar es dejar alguna cuota colgada, es la mejor y más directas de las demostraciones.
No tengas los ingresos habituales, nómina, por ejemplo en los mismos bancos por donde te cobran créditos, o de lo contrario el banco utilizará tus recursos para cubrir sus líneas al descubierto, aunque tú te quedes sin comer o no les autorices a hacerlo.
La primera persona para negociar por parte del cliente directo, es el director de la oficina. Algunos directores no tienen atribuciones para ayudarte, otros no tienen motivación, y en muchos casos, hay quienes no tienen ninguna de las dos. Y mira que el director de mi oficina era una bellísima persona, pero me lo cambiaron por alguien nuevo que no me conocía, y quizá por la situación de estrés que a sus objetivos le podía producir mis impagos permanentes, no nos acabamos llevando nada bien.
Cuando les solicitas refinanciar, los directores deberán presentar la petición a su superior, un directivo que cada día tiene cientos o incluso miles de casos que solucionar y cada vez le asignan menos recursos para ello, y poder tener una pre-solución encima de la mesa tardará unos meses; mientras, lo único que te dicen en tu banco que debes hacer es “pagar” o será más difícil la negociación…
No te creas esas palabras, es lo que le dicen al director que debe conseguir para cerrar el balance de su oficina sin incidencias; cuando precisamente la realidad es totalmente al revés, si no pagas, el banco debe ver que es real tu situación, por eso debes aguantar y seguir sin pagar, y sin pedir más créditos o ayudas a más familiares, hasta que entienda que es cierto que no puedes.
Una vez se repita varios meses tu impago, aunque se moleste el director por tener que avisar a su superior, éste último deberá coger “el toro por los cuernos”, el responsable de morosidad deberá negociar contigo cómo encontrar la solución para el banco (que lógicamente no será la mejor para ti).
Es cierto que la morosidad es tan alta, que es muy difícil que desde el banco te den un trato cómo tu mereces, después de tantos años pagando puntualmente. No es nada personal, todos los deudores que quieren o necesitan refinanciar sus deudas deben pasar por esta situación. Es lo que hay, como las lentejas. 🙂
Las posibles soluciones que te pondrá el banco, pasarán por buscar garantías adicionales o nuevos cotitulares o avalistas, los padres, las casas de los padres, etc…
Y claro, como lo que quieres es encontrar una solución al problema, muchos pobres clientes firman lo que les dicen, cayendo en muchas ocasiones no solo ellos, si no también todo el resto de garantías y los demás pobres familiares y amigos que le intentan ayudar, ya que esta crisis dura y dura y dura y dura…es una crisis como aquella marca de pilas alcalinas del conejito… 🙂
(Y el banco lo sabía, era sólo un “balón para adelante”, y tú cada día estás más endeudado con los intereses.)
A esta primera fase que hemos explicado se llama FASE 1. (Inicio de la Negociación)
Recuerda:
1.- Negocia con cuotas impagadas o no podrás negociar. No hay mejor manera de hacer entender que no puedes pagar que dejando de pagar, y sobretodo si no puedes hacerlo.
2.- No tengas tu nómina o ingresos en el mismo banco donde quieras negociar las deudas, y si es así, cámbialas antes de dejar de pagar.
3.- No aceptes una refinanciación con garantías adicionales o avalistas. No involucres a nadie más , no hagas “la bola” más grande.
4.- Cuidado con lo que firmas, acude siempre a un profesional (preferiblemente Abogado experto en derecho bancario), aquí te dejo algunos: www.abogadosyfinancieros.com, www.creditservices-abogados.com, www.areajuridicaglobal.com…
Si consigues renegociar, si has tenido esa suerte, perfecto, de lo contrario deberás pasar a la Fase 2.
Fase 2.- Fase Prejudicial “con 2 pelotas”.
Ya sea por una causa o por otra, (la culpa siempre se la lleva el director de la oficina – a veces es verdad, a veces no…) no has podido negociar, quizá porque no te interesa a ti las condiciones del banco (cuotas todavía muy altas para tu situación actual) o porque tus ingresos actuales son tan bajos que no puedes negociar ninguna cuota decente.
Sea por lo que sea, no has conseguido refinanciar.
Tienes un problema, que si eres hábil puedes convertir en un “problema del banco” mientras tranquilizas a tu familia y peleas por no perder en pocos meses de un piso que no puedes pagar.
No te lo creerás, pero muchos clientes llevan entre 5 y 9 años en sus casas sin pagarlas y todavía viven allí. para ello debes conocer todas las Fases y actuar bien asesorado.
Tenemos la opción A) más rápida de entregar al vivienda y perder la posesión en pocos meses, solicitando un alquiler social, sólo si cumplimos unos requisitos al estar en el umbral de una exclusión social, tener más de 60 años, etc… (Ver condiciones)
En la actualidad, no obstante, aunque el banco no haya aceptado, la posibilidad de acceder a la dación en pago no está condicionada a su previsión anticipada, sino que el legislador, mediante el Real Decreto Ley 6/2012 de medidas urgentes para la protección de deudores hipotecarios sin recursos, requiere el cumplimiento de determinados requisitos para poder acogerse a la misma, los cuales deben cumplirse acumulativamente…
O puedes decidir la opción B), ( para mí la mejor si tienes familias y debes aguantar al máximo) estar el máximo tiempo en tu vivienda….y pelear en los juzgados….y dejar la opción A) para mucho más adelante…(Estra fase puede alargar el proceso entre 5 y 8 años hasta entregar tu casa)
Analiza tus posibilidades.
Debes leer con calma la “escritura de préstamo hipotecario” a la espera de detectar todas las cláusulas abusivas (normalmente hay entre 15 y 20) las más conocidas las cláusulas suelo, intereses abusivos de demora, avalistas, cuotas crecientes, etc… Si ves que se te hace difícil acude a un profesional (Preferiblemente a un Abogado experto en temas bancarios, ya que si acudes a un experto en divorcios que está aprendiendo en esto, acabarás seguramente divorciado – no es broma – por experiencia).
Y en función de las cláusulas abusivas que tengamos, y de nuestra estrategia (ganar tiempo) o conseguir de forma rápida la Dación en Pago, tomaremos una decisión, o demandar nosotros primero al banco o esperar que nos demande a nosotros y contestar a la demanda alegando todas las cláusulas abusivas.
Con esto entramos en la Fase 3…
Fase 3.- Fase Judicial.
Esta Etapa puede durar entre 5 y 10 años, antes de tener que desalojar tu vivienda (por las buenas, entregando las llaves al banco si te quita la deuda y te deja un alquiler social muy muy muy bajo – o por las malas, llegando al final del proceso del desahucio y acogiéndonos a todas las opciones legales, en función de nuestra situación personal y familiar).
La Fase 3 tiene a su vez 3 etapas, y cada vez será más difícil poder renegociar retomar la hipoteca, normalmente en la Fase Judicial ya no hay vuelta atrás.
3.1.- El Banco Inicia el proceso Judicial. Nos tiene que comunicar el juzgado que empieza la Fase Judicial. Aquí ya empiezan los líos, como norma se recomienda no coger ninguna notificación, aunque la “cuelguen en el tablón de anuncios del juzgado” podremos después ganar más tiempo si no nos lo han comunicado en tiempo y forma.
3.2.- Recibo de la Demanda. Nos notifica el juzgado que el banco nos reclama el principal de la deuda, más costas, más intereses, etc…y nos da un tiempo para reclamar. Analicemos bien esa demanda, existen más de 30 fallos en ese documento que van a conseguir que dure y dure y dure en los juzgados como las pilas alcalinas que hablábamos anteriormente. Hay fallos desde las cantidades solicitadas (que no corresponden si hacemos el cálculo bien) hasta errores en la redacción, errores en las fechas, etc…etc…
Cuidado con esta fase, si nos pasamos de plazo, no podremos contestar a la demanda como corresponde y el banco ganará tiempo para desalojarnos.
3.3.- Contestación a la Demanda.- Como decíamos antes, en tiempo y forma, alegando el máximo de alegaciones y solicitando la nulidad del proceso. Si nuestro abogado tiene experiencia, podrá conseguir la Nulidad, y por consiguiente, el inicio del proceso desde el inicio…otros 3 años más de media en nuestra casa antes del desalojo forzoso o pactado.
3.4.- La Subasta.- Si pasamos a esta fase, cada vez nos quedan menos alegaciones por hacer, pero no es difícil para un profesional paralizar subastas, incluso hay casos que se han conseguido 3 y 4 veces…dependiendo de la redacción de la misma, la situación de la familia (edad del deudor, niños menores…) Si no hemos contestado a la demanda, esta fase llega más rápido de lo que pensamos, por eso es importante estar asesorado en todo momento por un Despacho de Abogados Especializado en estos temas.
Al final…años más…años menos…llega el día de la subasta. Aquí también se generan muchas faltas graves por parte del banco que podemos alegar… los problemas en esta fase dan para escribir un libro completo!!!
Pero sigues en tu casa, el banco debe adjudicarse el inmueble, y todavía podemos negociar una salida digna, contra el perdón del 100% de la deuda, o seguir un tiempo más hasta que judicialmente debamos desalojar nuestra vivienda.
Fase 4.- El Lanzamiento.- Que palabra más fea, también hay maneras de alargarlo..pero siempre llega!!!! Y un día llega un secretario judicial y nos obliga a salir de casa. Y? pues no ha acabado todo. Hay clientes que una hora más tarde, cambian la cerradura y vuelven a entrar en su casa, antes que entren otros desahuciados vecinos que están buscando un piso vacío. No digo que esté bien, solo digo que hay familias que no tienen otra solución.
Pero esto sigue….
Fase 5.- Reclamación de cantidades no satisfechas.- El banco sigue reclamando la diferencia entre la deuda (cargada de media un 60% entre costas, gastos e intereses) y el valor por el cual se ha adjudicado la vivienda, cada vez más bajo.
Puedes defenderte judicialmente, y muchas veces se consigue la dación en pago con carácter retroactivo, ya que los jueces, cada vez más, comprenden que en estos casos, son personas que juzgan situaciones, y no a las personas.
Y recuerda, si todavía no estás satisfecho y tienes deudas que se van acumulando, ya sea de la hipoteca o de cualquier préstamo, crédito, tarjeta o aval, todavía te queda acogerte a La Ley de la Segunda Oportunidad (quiebra familiar) y poder cancelar todas las deudas que no puedas pagar, y empezar desde cero…
Y para salir lo mejor parado de esta situación, te aconsejo que acudas a un despacho de abogados experto en temas bancarios.
El despacho de abogados que publica mi historia, son gente honesta y saben lo que se hacen…
www.abogadosyfinancieros.com,
www.creditservices-abogados.com
www.areajuridicaglobal.com
Hablemos de tu caso concreto. Llama gratis al 900 90 77 51
Tenemos abogados en todas las provincias de España.
Centralita abierta de 9:00 a 21:00 horas de lunes a viernes.
Teléfono Gratuito: 900 90 77 51.
Jo con el electricista!!! este sí que ha aprendido la lección…